
HISTORIAChauchina se sitúa en la zona media del valle del río Genil. Este valle fue rellenado desde mediados del Terciario por depósitos aluviales, especialmente favorables para las actividades agrícolas. Sin embargo, la extensión de la zona húmeda provocada por el río Genil es la causante de que la localización de los primeros restos históricos de Chauchina se encontraran en el extremo sur del término municipal, a unos 640 metros sobre el nivel del mar, en un yacimiento al aire libre denominado “Las catorce fanegas”, correspondiente al neolítico medio andaluz (desde mediados del V milenio a.c. hasta mediados del IV milenio ac) . Los terrenos en los que se situa el yacimiento hace cinco mil años eran muy ricos para la agricultura.
De entre los restos hayados correspondientes a la “Cultura de las Cuevas” destaca una vasija de panza globular con cuello alto, estrecho y recto y galbo carenado, de diecisiete centímetros de altura. La totalidad de la superficie está decorada con una composición geomética, mediante el empleo de técnicas de impresión e incisión y el esquema decorativo está basado en la combinación de líneas incisas y paralelas dispuestas en sentido horizontal, vertical y oblicuo.
La potencialidad del territorio garantizaba una continuidad en el poblamiento; sin embargo, no es hasta el período íbero cuando podemos citar un nuevo hallazgo que atestigue esta presencia. Se trata de una moneda íbera, en concreto un semis de Cástulo, que presenta una cabeza varonil hacia la derecha, con diadema e ínfulas colgando, en el anverso, y de un toro marchando hacia la derecha sin más simbología, en el reverso, del que podemos deducir un indicio claro de relaciones comerciales en la zona. Más tarde, los romanos ubicarían algunas “villae” en nuestro territorio; de este ultimo período histórico contamos con algunos hallazgos esporádicos.
Con la llegada de las tropas musulmanas deducimos que en Chauchina se conformaría una alquería, basada económicamente en la agricultura de regadío y complementada con la gran extensión de la zona arbolada natural, la cual fue fomentada extraordinariamente por los musulmanes con la plantación de nuevo arbolado y conocida posteriormente como Soto de Roma.
Del período musulman se conserva la Torre de Roma, torre defensiva nazarí que serviría de refugio a hombres y ganado de los ataques por la zona de las tropas castellanas. La primera cita en las crónicas corresponde a 1431, por lo que podemos deducir que la torre se construyó en el primer tercio del siglo XV. Es una sólida construcción de tapial, de planta rectagular con aspecto troncopiramidal. Su actual altura es de unos catorce metros aunque en su origen pudo llegar a los dieciseis. La torre tenía tres plantas, un aljibe y una escalera en zig-zag.
Como consecuencia de la conquista cristiana, el sistema agrícola nazarí se vio modificado en varios aspectos, entre los que destacan los cambios en el regadío, en los cultivos y en la estructura de la propiedad. La población de Chauchina se vio afectada por un proceso general de repoblación del territorio a través de los repartimientos a los nuevos colonos. El Soto de Roma, al que pertenecían además de Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, El Jau y parte de Santa Fe, se agregó directamente a la Casa Real y así permaneció hasta el siglo XIX.
Tras la guerra de la Independencia, gran parte del territorio de Chauchina se incorpora por decreto de 22 de julio de 1813 a la jurisdicción del duque de Wellington y sus sucesores. Aún a mediados del siglo XIX, según Pascual Madoz, Chauchina tenía trescientas sesenta casas, casi todas de tierra, a excepción de las menos antiguas, construidas de ladrillo. Chauchina contaba con una plaza bastante espaciosa, llamada del Mercado, casa consistorial y cárcel en un mismo edificio, y escuela de primera enseñanza. Cita Madoz, también, que contaba con una iglesia parroquial del siglo XV dedicada al Santo Cristo de la Humildad situada en la parte sur del pueblo. La antigua iglesia tenía una sola nave y una torre más solida de época posterior. A finales del siglo XVIII este edificio estaba en ruinas y a iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia cuya construcción quedó paralizada hasta mediados del siglo XIX. La actual iglesia parroquial consta de tres naves y una bóveda poligonal sobre la capilla mayor. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario que está adosado a la cabecera.

A finales del siglo XIX Chauchina se haya inmersa en una crisis económica general cuyo momento más álgido se sitúa entre 1885 y 1887. Esta coyuntura económica se invierte en los primeros años del siglo XX tras la introducción del cultivo de la remolacha y se continúa a lo largo del siglo con una mejora de las condiciones de producción agrícola: margenación del río Genil, extensión de los regadíos en la parte sur del término municipal y la introducción de nuevos cultivos industriales como el tabaco y, recientemente, el espárrago.
SITUACIÓNEl territorio de Chauchina está situado a 17 km al oeste de Granada. Cuenta con 3 núcleos de población {Chauchina, Romilla y Romilla la Nueva} y se extiende por una superficie de 21 km cuadrados. Situado en plena Vega de Granada, limita al norte con el término de Fuente Vaqueros, al este con el de Santa Fe, al sur con el de Chimeneas y al oeste con Cijuela.
FIESTAS CHAUCHINA 2009
Durante los días 10, 11, 12 y 13 de Septiembre tendrá lugar las fiestas populares de Chauchina
DIA DE ANDALUCíA
DIA 28 DE FEBRERO.
Festividad de Ntra. Sra. del Espino Coronada.
Miles de devotos/as de toda España rinden visita a Ntra. Sra. del Espino Coronada en su paso procesional de todos los 9 de abril.
Procesión de Nuestra Señora Virgen del Espino
09 de abril. Según la tradición la Virgen es portada en hombros de sus costaleros hacia el cementerio situado a un kilometro aproximado de el santuario de nuestra señora, en el cual fue curada Rosario Granados Martin.
Día de San Marcos
25 de abril
Fiestas populares
Fecha sin determinar.
Procesión de la Virgen del Rosario, patrona de Chauchina
07 de octubre
GASTRONOMIA
Ancas de rana

Aquí encontrarás información sobre nuestros platos más sabrosos y nuestra cocina más tradicional.Debido a la abundancia de este animal, tanto en el río Genil como en la multitud de acequias de nuestros campos, se popularizó el consumo de sus ancas fritas.
¿DÓNDE PODEMOS COMER?En esta sección encontraréis información sobre los lugares en que podréis degustar nuestros platos más típicos, así como los datos de contacto por si quisiérais reservar con tiempo.
Restaurante el Niño
Cocina tradicional. Cafetería. Climatizado. Excelente bodega. Salon de celebraciones.
- Dirección y contacto
- Av/ 1ª de Mayo, 1
- Chauchina, Granada, 18330 España
- Teléfono: (+34) 958 44 68 75
- Correo electrónico: Rest_elniño@terra.Es
- Página web: No disponible
Mesón Antonio
Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatizado. Salones para reuniones de empresa y familiar. Excelente bodega.
- Dirección y contacto
- C/ Carrera, 89
- Chauchina, Granada, 18330 España
- Teléfono: (+34) 958 447 270
- Correo electrónico: No disponible
- Página web: No disponible
Marinetto
Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatizado. Salones para reuniones de empresa y familiar.
- Dirección y contacto
- Ctra. de Málaga s/n
- Chauchina, Granada, 18330 España
- Teléfono: (+34) 958 446 369
- Correo electrónico: No disponible
- Página web: No disponible
El cruce
Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatización. Salones para reuniones de empresa o familiares.
- Dirección y contacto
- Ctra. de Málaga s/n
- Chauchina, Granada, 18330 España
- Teléfono: (+34) 958 446 062
- Correo electrónico: No disponible
- Página web: No disponible
¿QUÉ PODEMOS VER? Lugares de interés
Iglesia Parroquial del Santo Cristo de la Humildad
Madoz cita en su Diccionario Geográfico, histórico y Estadístico de España y posesiones de ultramar que Chauchina contaba con una iglesia parroquial del s. XV dedicada al Santo Cristo de la Humildad, situada en la parte sur del pueblo. Contaba con una sola nave y una torre más sólida de época posterior. A finales del s. XVIII este edificio estaba en ruinas y a iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia, que debiera edificarse como la colegial de Santa Fe. Levantados los cimientos a la altura de una vara con sillares de piedra, quedó paralizada la construcción debido a la Guerra de la Independencia. A mediados del s. XIX aún continuaba en esta situación. Desde esta fecha se ha ido reformando hasta que en 1 .982 se construyó la nueva iglesia que cuenta con una planta rectangular de tres naves separadas por pilastras sobre los que se sitúan arcos de medio punto. La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón y los laterales a cielo raso. La capilla mayor está cubierta por una bóveda poligonal y el coro se sitúa a los pies de la iglesia. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario, que está adosado a la cabecera. Tiene dos cuerpos separados por cornisas. El de las campañas tiene arcos de medio punto entre pilastras.
Vasija del Neolítico
Se trata de una vasija de panza globular con cuello alto, estrecho y recto y galbo carenado. Su altura es de 17 cm y está provista de pequeñas asas de cinta verticales, una de ellas partida, que partiendo desde la misma líneas de borde se cierran aproximadamente a la mitad de la altura del cuelio. Sus paredes son finas y conservan restos de bruñido. Es de color parduzco. En la trama predominan los componentes de pequeño tamaño y la textura es compacta. El fuego es oxidante. La totalidad de la superficie del Vaso está decorada mediante el empleo conjunto de las técnicas de incisión e impresión. EI esquema decorativo está basado en la combinación de líneas incisas y paralelas dispuestas en sentido horizontal, vertical y oblicuo, rellenándose los espacios entre las mismas con pequeñas impresiones de peine. La composición, totalmente geométrica, es como sigue: en el cuello se suceden cuatro fajas o bandas horizontales, que alternan con otras tantas exentas de decoración, formadas por líneas incisas paralelas entre las que se disponen en sentido oblicuo y en dirección contraria otras líneas, unas incisas, otras impresas, consiguiéndose un efecto de reticulado; la superior de estas bandas, situada junto al mismo borde, es de mayor anchura, como también lo es la que cierra la composición en esta mitad superior del vaso y que da paso, a partir de la línea de carenación, a la decoración de la panza. En la panza cuatro conjuntos formados por la alternancia de dos bandas decorativas, de iguales características que las del cuello pero dispuestas en sentido vertical, y dos exentas, delimitan espacios amplios ocupados por la sucesión de otras bandas quebradas, en zig-zag; todas ellas van a confluir al centro del fondo de la vasija.
La Peana
La Peana es parte de una columna dórica procedente de la Sierra del Turro, Loja, con destino al patio central del Palacio de Carlos V. Situada actualmente junto a la portada de la iglesia en su leyenda podemos leer:
En el patio del Palacio de Carlos V, sosteniendo su sobrio entablamento, hay 32 columnas dóricas de piedra pudinga o almendrada, procedentes de la Sierra del Turro. Quizás el destino provocó que esta columna se deteriorara en su traslado, privándola de tan intemporal labor.
Hoy permanece como símbolo de la idea renacentista del paso del tiempo al que tan sólo la piedra resiste.
Ermita Virgen del Espino
La ermita principal de Chauchina se compone de una nave rectangular de ladrillo y portada enlucida con arco de medio punto.
ALOJAMIENTOS 01 Alojamiento
Conoce nuestros mejores alojamientos para descubrir Chauchina con la mayor comodidad.
Hotel El Cruce
Hotel El Cruce - Autovia 92,cruce Chauchina - Chauchina 18330 - Granada - España
16 Habitaciones
Hotel Marinetto
Dentro de la gran selección de hoteles que podemos ofrecerte en Chauchina se encuentra el Hotel Marinetto, abajo encontraras la ficha del Hotel Marinetto con todas sus características, emplazamiento y fotos del Hotel Marinetto.
Hotel Marinetto - Autovia 92, Cruce Chauchina - Chauchina 18330 - Granada - España
13 Habitaciones