miércoles, 16 de diciembre de 2009

Fuente Vaqueros.

Cuando Granada pasó a manos cristianas en 1.492, Fernando e Isabel distribuyeron entre sus nobles las feraces tierras de la Vega, pero tuvieron cuidado de reservar a la Corona, como coto de caza y lugar de recreo, la finca conocida como Soto de Roma.

En este lugar, de 1.500 hectáreas, tradicionalmente formado por tarajales, choperas, alamedas, olmedas y saucedales, se levantaría en fecha no determinada, la Casa Real, " un palacete con jardines y árboles exóticos", según un escrito de Pedro de Aguilar (Archivo de Simancas), se hallan indicios para suponer que no existía aún este en la regencia de Felipe II. En su término existía una torre que no se sabe bien si se trata de una antigua casa árabe de recreo, o de los restos de una antigua fortaleza que funcionaba de torre vigía en la vega en época árabe, tal y como recoge en sus escritos Washington Irving.

Secadero en medio de un terreno sembrado de espárragos.


Sobre el nombre de Soto de Roma hay discrepancias, aunque lo más probable sea que Roma proceda del árabe "cristiana". Esta etimología encuentra apoyo en el hecho de que no lejos del Soto hay un pueblo llamado Romilla (o Roma la chica). Donde, según la tradición árabe, vivió la desafortunada Florinda, hija del conde don Julián. Entre Romilla y el Río Genil aún se puede contemplar una atalaya denominada Torre de Roma, que siempre fue considerada como mojón que marcaba el límite sur del Soto. Si se acepta esta procedencia árabe de la palabra " Roma", el nombre

de la finca viene a significar, pues. " El Soto de la Cristiana". Aún así no se descarta que pueda tener su origen romano, ya que está circundado de restos romanos sobre los que se asentaron los árabes.

En 1.765 Carlos III regaló el Soto a Richard Wall, hijo de linajudos irlandeses. Bajo el patrocinio de Wall se proyectó la construcción del cementerio y ejecución de la Parroquia de Fuente Vaqueros (hoy destruida), dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación. A la muerte de Wall, el Soto volvió de nuevo a la Corona, pasando luego a Manuel Godoy y, tras su caída en desgracia, al Patrimonio Nacional. Cuatro años después, el destino del Soto y de Fuente Vaqueros cambió al donarlas en 1.813 las Cortes de Cádiz, en perpetuidad, a Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, como recompensa de los servicios prestados en la Guerra de la Independencia y queda vinculado a la nobleza y a la corona inglesa.

Alamedas Negrita


En 1.858, un amigo del segundo duque de Wellington, Horacio Hammick, logró visitar Fuente Vaqueros, pese a las inundaciones, que habían desviado el curso del río Genil, y lo encontró hundido en la miseria solo contaba con 400 habitantes. Posteriormente a esta fecha y como consecuencia de la demanda comercial de lino y cáñamo, que se criaba con abundancia en el Soto, hubo un incremento en la población muy importante, contando el municipio en el año 1.900 con 2.000 habitantes.

El municipio de Fuente Vaqueros estuvo en poder del duque hasta 1. 940 teniendo sus tierras arrendadas a los colonos y poco a poco fue vendiéndoselas a los mismos, que poblaron y dieron paso a la actual Fuente Vaqueros.

La situación en los distintos sectores económicos refleja un fuerte predominio del sector primario, y en concreto de la agricultura, sobre el restos de las actividades económicas, con un 61,22 % del total de población activa ocupada. Le sigue en importancia el sector servicios con un 15,35, las actividades de comercio y hostelería representan un 11,4 %, y el subsector de la construcción con un 7,8 %. Por último, y con menor presencia, encontramos las actividades del sector secundario (industria manufacturera) con sólo un 4,1 % de la población activa ocupada.

La base de la economía de Fuente Vaqueros es la riqueza agrícola de la Vega, principalmente se trata de cultivos hortofrutícolas, cereales, tabaco, cultivo del chopo y en menor cuantía, cultivos forrajeros (patatas y leguminosas), así como otro tipo de actividades surgidas a partir de las anteriores, como una serie de industrias agroalimentarias y un sector de servicios poco desarrollado.

La superficie agrícola representa el 69,64 % de la superficie total del término municipal, sin embargo, este valor llega al 96,70 % si consideramos las plantaciones de choperas como un cultivo agrícola más. En esta zona de regadío predominan las fincas con superficies comprendidas entre las 0,1 y 0,5 Has.

La ganadería se trata de una actividad complementaria a la agricultura, fundamentalmente la ganadería de vacuno dentro de las explotaciones de regadío, pero con volumen suficiente para una producción especializada y mecanizada, y al igual que la tónica provincial y comarca, es de destacar en este apartado a la Cooperativa Santiago Apóstol “Los Pastoreros”, que en estos últimos años se han dedicado a la actividad ganadera en detrimento de la agrícola, obteniendo unos magníficos resultados por su calidad en los productos lácteos.

En el año 1999 se inicia la actividad empresarial en el Polígono Industrial “La Fuente”, con el objetivo de concentrar las empresas ya existentes en la zona, así como para atraer nuevas empresas por las ventajas que se ofrece en la adquisición y construcción en esta superfie industrial. En la actualidad son cerca de cien las empresas que realizan su trabajo en el Polígono de “La Fuente”, creando más 150 puestos de trabajo, en empresas dedicadas a la construcción, actividades agroalimentarias, artesanía, paquetería, electrodomésticos, manufacturas de madera, etc.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cijuela

Historia de Cijuela

El término municipal de Cijuela a surge finales del siglo XIX, constituyéndose su ayuntamiento como tal en 1872, por lo que se trata de un pueblo relativamente reciente, aunque existen documentos de 1492 donde se cita el camino que va a Cijuela de lo que se puede deducir la existencia de una alquería frecuentada por la Nobleza del Reino Nazari.

Cijuela es de origen árabe y su nombre viene del vocablo zujuela, que significa “pequeña llanura”, lo cual describe perfectamente la superficie de Cijuela, donde se ubican dos Torres árabes, una de ellas situada en el centro del núcleo de población de la cual no quedan restos y la Torre de Baldomar, situada en las tierras de secano, tratándose de una torre vigía típica de la época de la cual se conservan restos. Aunque no esté probado, el fundador del Reino de Granada, el rey Muhammad ben Alhamar, pudo dirigir desde este lugar la recuperación de los sistemas de riego y canales construidos por Al-Haken II en el siglo X y ampliados por Yusuf I en el XI. En el siglo XIII este rey no sólo arregló la captación y conducción de las aguas sino que amplió el número de acequias y organizó su distribución. Sus sucesores poblaron estas tierras de moreras para alimentar a los gusanos de seda. Tan importante fue la industria de la seda en Granada que se convirtió en el principal negocio de intercambio comercial con Génova, Venecia y otros estados italianos.

En 1431 don Álvaro de Luna inicia una campaña de reconquista en la Vega de Granada que culminará con la Batalla de la Higueruela. En esta contienda se destruyó la torre nazarí de Cijuela que no se volvió a construir y de la cual solo quedan unas ruinas en la actualidad. También durante el siglo XV sirvió de residencia para la hermana del rey Boabdil, Ceti Haxa. Este hecho supuso el empobrecimiento del municipio y el descenso de población. Llegó a ser una localidad de cierta importancia como lo demuestra la construcción de dos altas torres defensivas. No fue hasta el siglo XIX cuando consiguió su condición de municipio y su estabilidad en el censo de viviendas y habitantes. Una vez llegados los cristianos desde distintos puntos de la Península Ibérica, se abandonaron los cultivos tradicionales por otros poco conocidos. Tras la reconquista fue vendida al primer alcalde de Santa Fe y posteriormente fue traspasada al Duque de Abrantes, descendiente del Marqués de Portago, quien a su vez las vendió a D. José Vilchez Gómez para después pasar a manos de los campesinos descendientes de los habitantes de los cortijos del Boldomar que era como se conocía nuestro municipio en los años previos a su constitución como tal.


INFORMACIÓN TURÍSTICA.

Cijuela, situado en el sector occidental de la depresión de Granada, se encuentra rodeado por un amplio espacio de verdes chopos, ricas huertas y el curso del río Genil. Esta localidad enclavada junto a la autovía A-92 es el punto de partida de la zona occidental de la Vega de Granada. Es un paraje de tierra llana, a la que los árabes llamaron ‘pequeña llanura’. Su interés histórico y turístico radica en que fue protagonista en el siglo X de la construcción de un avanzado sistema de riego que llevaba el agua a toda la zona mediante una compleja red de canales y acequias. Además sus suelos aluviales son ,muy fértiles, lo que deriva en que la actividad agrícola sobre regadío sea el sustento principal de su economía.

Gastronomía.

En esta localidad se cultivan excelentes verduras, como las que sirven para preparar el pisto de calabacín. También son conocidas sus variadas ensaladas compuestas por judías blancas o puerros. En cuanto a guisos y potajes, destaca el de garbanzos y trigo, así como la sopa granadina.

martes, 1 de diciembre de 2009

Santa Fe

Romilla

Historia.


Este núcleo de población, habitado en la actualidad por gentes afables y trabajadoras, dedicadas preferentemente a la agricultura, tiene su origen en los comienzos del dominio musulmán en la península y fueron escenario de la extinción de ese mismo poder siete siglos más tarde, con la conquista de Granada por os Reyes Católicos.


El escritor árabe Ibn al-Jatib, en su libro Ihata, dice que en el siglo XV había en la Vega de Granada varias alquerías(casa de labranza en árabe), una de las cuales aparece con el nombre de RUMA(actual Romilla) de la que se dice tiene un HISN (la torre árabe que aún hoy se puede ver). Se puede decir que las alquerías árabes eran las típicas causas de labranza que más tarde darían lugar a los acutales cortijos andaluces ; disponián de muchas dependencias, estaban protegidas con empalizadas o murallas y algunas hasta tenían una torre, como en el caso de la primitiva Romilla.


Romilla(antes Romiya o Roma la Chica), es un nombre árabe y significa " La Cristiana". De ahi que el nombre que le pusieron los árabes a toda esta comarca, El Soto de Roma tenga su equivalente en El Soto de la Cristiana.


Dice la leyenda que este nombre se debe a que en tiempos de los visigodos( pueblo que dominaba La Península antes de la llegada de os musulmanes), había en esta comarca un palacete donde vivía recluida la hermosa Doña Florinda, ( la cristiana), hija del Conde Don Julián, gobernador de Andalucía y de Ceuta. Doña Florinda fue atraída a la corte del rey Don Rodrigo en Toledo y forzada por el rey gordo. Su padre en venganza por la deshonra de su hija, prepararó desde Ceuta la invasión musulmana de la Península que se culminó en el año 711 con la derrota y la muerte de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.


El pueblo de Romilla, puede tener entre seiscientos y ochocientos años de antigüedad. En un principio estaba situado alrededor de la actual torre árabe y posiblente rodeado de murallas. Recuerden los mayores que cuando se hizo la zanja para la tubería de los darros de Chauchina, al pasar cerca de la torre salieron gran cantidad de ladrilos y materiales antiguos. Aquello se silenció por miedo a que llegara a oídos de historiadores y arqueólogos, y pararan las obras.

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS.

LA TORRE DE ROMA.

Bajo el punto de vista arquitectónico es una construcción muy sólida, con un desarrollo troncocónico(se va estrechando a medida que sube). La altura actual es de unos 14 metros, pero en su origen pudo llegar a los 16 metros, se ha caído el techo de la planta superior y las almenas. Está construida en un tapial hormigonado y calicastrado de 82cm. con zahorra, tierra y cal. Tiene tres plantas y un aljibe por debajo de la inferior, que al estar lleno de escombros no es posible conocer su profundidad. Algunos mayores recuerdan las escaleras y algún tipo de tinajas que había antes de los últimos derrumbamientos. La planta baja es una sala rectangular de 6.40m por 4.05m, con una escalera para subir a los pisos superiores.

Los lugareños de esta zona y en especial los habitantes de Romilla se sienten orgullosos de la citada Torre, aunque su estado acutal no está relacionado con dicho sentimiento.

Se transmite por tradición de padres a hijos, que de dicha Torre salía un túnel que conectaba con La Alambra, la que de forma nítida se divisa en la lejanía. Es lógico, pues, que en esta tierra tan proclive a la leyenda haya mantenido esta creencia, pese a que nadie lo viese en ningún momento. Se hace necesario, por tanto quitar cuanto de leyenda tenga esta Torre y hacer un intento de búsqueda de las verdades. Para ello debemos dejar claro que las construcciones árabes poseían un sistema de vías subterráneas, que permitían, en unos casos, escapar en caso de ataque, y en otros servían de salidas secretas para aventuras privadas.

Ya en nuestro siglo, es sabido que a Federico García Lorca le gustaba de niño visitar La Torre de Romilla y jugar por sus alrededores. De ahí que en su famosa obra " La Casa de Bernarda Alba" aparezca un personaje llamado Pepe el Romano, haciendo su apodo honor a su pueblo de origen : Romilla.

Zujaira


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Chauchina



HISTORIA



Chauchina se sitúa en la zona media del valle del río Genil. Este valle fue rellenado desde mediados del Terciario por depósitos aluviales, especialmente favorables para las actividades agrícolas. Sin embargo, la extensión de la zona húmeda provocada por el río Genil es la causante de que la localización de los primeros restos históricos de Chauchina se encontraran en el extremo sur del término municipal, a unos 640 metros sobre el nivel del mar, en un yacimiento al aire libre denominado “Las catorce fanegas”, correspondiente al neolítico medio andaluz (desde mediados del V milenio a.c. hasta mediados del IV milenio ac) . Los terrenos en los que se situa el yacimiento hace cinco mil años eran muy ricos para la agricultura.

De entre los restos hayados correspondientes a la “Cultura de las Cuevas” destaca una vasija de panza globular con cuello alto, estrecho y recto y galbo carenado, de diecisiete centímetros de altura. La totalidad de la superficie está decorada con una composición geomética, mediante el empleo de técnicas de impresión e incisión y el esquema decorativo está basado en la combinación de líneas incisas y paralelas dispuestas en sentido horizontal, vertical y oblicuo.

La potencialidad del territorio garantizaba una continuidad en el poblamiento; sin embargo, no es hasta el período íbero cuando podemos citar un nuevo hallazgo que atestigue esta presencia. Se trata de una moneda íbera, en concreto un semis de Cástulo, que presenta una cabeza varonil hacia la derecha, con diadema e ínfulas colgando, en el anverso, y de un toro marchando hacia la derecha sin más simbología, en el reverso, del que podemos deducir un indicio claro de relaciones comerciales en la zona. Más tarde, los romanos ubicarían algunas “villae” en nuestro territorio; de este ultimo período histórico contamos con algunos hallazgos esporádicos.

Con la llegada de las tropas musulmanas deducimos que en Chauchina se conformaría una alquería, basada económicamente en la agricultura de regadío y complementada con la gran extensión de la zona arbolada natural, la cual fue fomentada extraordinariamente por los musulmanes con la plantación de nuevo arbolado y conocida posteriormente como Soto de Roma.

Del período musulman se conserva la Torre de Roma, torre defensiva nazarí que serviría de refugio a hombres y ganado de los ataques por la zona de las tropas castellanas. La primera cita en las crónicas corresponde a 1431, por lo que podemos deducir que la torre se construyó en el primer tercio del siglo XV. Es una sólida construcción de tapial, de planta rectagular con aspecto troncopiramidal. Su actual altura es de unos catorce metros aunque en su origen pudo llegar a los dieciseis. La torre tenía tres plantas, un aljibe y una escalera en zig-zag.

Como consecuencia de la conquista cristiana, el sistema agrícola nazarí se vio modificado en varios aspectos, entre los que destacan los cambios en el regadío, en los cultivos y en la estructura de la propiedad. La población de Chauchina se vio afectada por un proceso general de repoblación del territorio a través de los repartimientos a los nuevos colonos. El Soto de Roma, al que pertenecían además de Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, El Jau y parte de Santa Fe, se agregó directamente a la Casa Real y así permaneció hasta el siglo XIX.

Tras la guerra de la Independencia, gran parte del territorio de Chauchina se incorpora por decreto de 22 de julio de 1813 a la jurisdicción del duque de Wellington y sus sucesores. Aún a mediados del siglo XIX, según Pascual Madoz, Chauchina tenía trescientas sesenta casas, casi todas de tierra, a excepción de las menos antiguas, construidas de ladrillo. Chauchina contaba con una plaza bastante espaciosa, llamada del Mercado, casa consistorial y cárcel en un mismo edificio, y escuela de primera enseñanza. Cita Madoz, también, que contaba con una iglesia parroquial del siglo XV dedicada al Santo Cristo de la Humildad situada en la parte sur del pueblo. La antigua iglesia tenía una sola nave y una torre más solida de época posterior. A finales del siglo XVIII este edificio estaba en ruinas y a iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia cuya construcción quedó paralizada hasta mediados del siglo XIX. La actual iglesia parroquial consta de tres naves y una bóveda poligonal sobre la capilla mayor. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario que está adosado a la cabecera.

A finales del siglo XIX Chauchina se haya inmersa en una crisis económica general cuyo momento más álgido se sitúa entre 1885 y 1887. Esta coyuntura económica se invierte en los primeros años del siglo XX tras la introducción del cultivo de la remolacha y se continúa a lo largo del siglo con una mejora de las condiciones de producción agrícola: margenación del río Genil, extensión de los regadíos en la parte sur del término municipal y la introducción de nuevos cultivos industriales como el tabaco y, recientemente, el espárrago.





SITUACIÓN


El territorio de Chauchina está situado a 17 km al oeste de Granada. Cuenta con 3 núcleos de población {Chauchina, Romilla y Romilla la Nueva} y se extiende por una superficie de 21 km cuadrados. Situado en plena Vega de Granada, limita al norte con el término de Fuente Vaqueros, al este con el de Santa Fe, al sur con el de Chimeneas y al oeste con Cijuela.

FIESTAS CHAUCHINA 2009

Durante los días 10, 11, 12 y 13 de Septiembre tendrá lugar las fiestas populares de Chauchina

DIA DE ANDALUCíA

DIA 28 DE FEBRERO.

Festividad de Ntra. Sra. del Espino Coronada.

Miles de devotos/as de toda España rinden visita a Ntra. Sra. del Espino Coronada en su paso procesional de todos los 9 de abril.

Procesión de Nuestra Señora Virgen del Espino

09 de abril. Según la tradición la Virgen es portada en hombros de sus costaleros hacia el cementerio situado a un kilometro aproximado de el santuario de nuestra señora, en el cual fue curada Rosario Granados Martin.

Día de San Marcos

25 de abril

Fiestas populares

Fecha sin determinar.

Procesión de la Virgen del Rosario, patrona de Chauchina

07 de octubre





GASTRONOMIA

Ancas de rana


Aquí encontrarás información sobre nuestros platos más sabrosos y nuestra cocina más tradicional.Debido a la abundancia de este animal, tanto en el río Genil como en la multitud de acequias de nuestros campos, se popularizó el consumo de sus ancas fritas.




¿DÓNDE PODEMOS COMER?

En esta sección encontraréis información sobre los lugares en que podréis degustar nuestros platos más típicos, así como los datos de contacto por si quisiérais reservar con tiempo.

Restaurante el Niño

Cocina tradicional. Cafetería. Climatizado. Excelente bodega. Salon de celebraciones.

Dirección y contacto
Av/ 1ª de Mayo, 1
Chauchina, Granada, 18330 España
Teléfono: (+34) 958 44 68 75
Correo electrónico:
Página web: No disponible


Mesón Antonio

Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatizado. Salones para reuniones de empresa y familiar. Excelente bodega.

Dirección y contacto
C/ Carrera, 89
Chauchina, Granada, 18330 España
Teléfono: (+34) 958 447 270
Correo electrónico:
Página web: No disponible


Marinetto

Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatizado. Salones para reuniones de empresa y familiar.

Dirección y contacto
Ctra. de Málaga s/n
Chauchina, Granada, 18330 España
Teléfono: (+34) 958 446 369
Correo electrónico:
Página web: No disponible


El cruce

Cocina tradicional. Terraza. Cafetería. Climatización. Salones para reuniones de empresa o familiares.

Dirección y contacto
Ctra. de Málaga s/n
Chauchina, Granada, 18330 España
Teléfono: (+34) 958 446 062
Correo electrónico:
Página web: No disponible

¿QUÉ PODEMOS VER?

Lugares de interés


Iglesia Parroquial del Santo Cristo de la Humildad

Madoz cita en su Diccionario Geográfico, histórico y Estadístico de España y posesiones de ultramar que Chauchina contaba con una iglesia parroquial del s. XV dedicada al Santo Cristo de la Humildad, situada en la parte sur del pueblo. Contaba con una sola nave y una torre más sólida de época posterior. A finales del s. XVIII este edificio estaba en ruinas y a iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia, que debiera edificarse como la colegial de Santa Fe. Levantados los cimientos a la altura de una vara con sillares de piedra, quedó paralizada la construcción debido a la Guerra de la Independencia. A mediados del s. XIX aún continuaba en esta situación. Desde esta fecha se ha ido reformando hasta que en 1 .982 se construyó la nueva iglesia que cuenta con una planta rectangular de tres naves separadas por pilastras sobre los que se sitúan arcos de medio punto. La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón y los laterales a cielo raso. La capilla mayor está cubierta por una bóveda poligonal y el coro se sitúa a los pies de la iglesia. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario, que está adosado a la cabecera. Tiene dos cuerpos separados por cornisas. El de las campañas tiene arcos de medio punto entre pilastras.




Vasija del Neolítico

Se trata de una vasija de panza globular con cuello alto, estrecho y recto y galbo carenado. Su altura es de 17 cm y está provista de pequeñas asas de cinta verticales, una de ellas partida, que partiendo desde la misma líneas de borde se cierran aproximadamente a la mitad de la altura del cuelio. Sus paredes son finas y conservan restos de bruñido. Es de color parduzco. En la trama predominan los componentes de pequeño tamaño y la textura es compacta. El fuego es oxidante. La totalidad de la superficie del Vaso está decorada mediante el empleo conjunto de las técnicas de incisión e impresión. EI esquema decorativo está basado en la combinación de líneas incisas y paralelas dispuestas en sentido horizontal, vertical y oblicuo, rellenándose los espacios entre las mismas con pequeñas impresiones de peine. La composición, totalmente geométrica, es como sigue: en el cuello se suceden cuatro fajas o bandas horizontales, que alternan con otras tantas exentas de decoración, formadas por líneas incisas paralelas entre las que se disponen en sentido oblicuo y en dirección contraria otras líneas, unas incisas, otras impresas, consiguiéndose un efecto de reticulado; la superior de estas bandas, situada junto al mismo borde, es de mayor anchura, como también lo es la que cierra la composición en esta mitad superior del vaso y que da paso, a partir de la línea de carenación, a la decoración de la panza. En la panza cuatro conjuntos formados por la alternancia de dos bandas decorativas, de iguales características que las del cuello pero dispuestas en sentido vertical, y dos exentas, delimitan espacios amplios ocupados por la sucesión de otras bandas quebradas, en zig-zag; todas ellas van a confluir al centro del fondo de la vasija.




La Peana

La Peana es parte de una columna dórica procedente de la Sierra del Turro, Loja, con destino al patio central del Palacio de Carlos V. Situada actualmente junto a la portada de la iglesia en su leyenda podemos leer:

En el patio del Palacio de Carlos V, sosteniendo su sobrio entablamento, hay 32 columnas dóricas de piedra pudinga o almendrada, procedentes de la Sierra del Turro. Quizás el destino provocó que esta columna se deteriorara en su traslado, privándola de tan intemporal labor.

Hoy permanece como símbolo de la idea renacentista del paso del tiempo al que tan sólo la piedra resiste.




Ermita Virgen del Espino

La ermita principal de Chauchina se compone de una nave rectangular de ladrillo y portada enlucida con arco de medio punto.









ALOJAMIENTOS

01 Alojamiento

Conoce nuestros mejores alojamientos para descubrir Chauchina con la mayor comodidad.


Hotel El Cruce




Hotel El Cruce - Autovia 92,cruce Chauchina - Chauchina 18330 - Granada - España


16 Habitaciones

Hotel Marinetto

Dentro de la gran selección de hoteles que podemos ofrecerte en Chauchina se encuentra el Hotel Marinetto, abajo encontraras la ficha del Hotel Marinetto con todas sus características, emplazamiento y fotos del Hotel Marinetto.



Hotel Marinetto - Autovia 92, Cruce Chauchina - Chauchina 18330 - Granada - España


13 Habitaciones


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Valderrubio




Entidades Públicas en las que la E.L.A de Valderrubio está representada.

- Patronato Federico García Lorca.

- Consorcio para el Desarrollo de la Vega Sierra Elvira.

De "Asquerosa" a "Valderrubio".




Evolución histórica del nombre de Asquerosa.

Por Manuel Angel Ruiz.

El muy conocido nombre de "Asquerosa", como durante siglos se conoció a Valderrubio tiene una curiosa evolución histórica. En este artículo se muestra dicho proceso según documentos encontrados, así como el momento del cámbio de nombre al actual...

Qariat al-Šakrūŷa

Aldea de al-Sakruya, mencionada por Ibn al-Jatib en Ihāta por la festividad del mawlid (nacimiento del profeta). Siglos X y XI.

Wādī Aškurūŷa Rió de Askuruya.

Alquería árabe del alfoz granadino. Registrada con esta ortografía en Documentos Árabes-Granadinos, con referencia a un río y a propósito de un contrato de permuta. Año 1472.

Axxacucha ó Axcorocha

Mencionada en escritos arábigos-granadinos. Vocablos ajenos al léxico árabe que fueron tomados de una voz extranjera. Siglo XIV.

Escuraja

Mencionada por Pérez de Guzmán, halconero de las tropas del rey Juan II de Castilla, en la relación de pueblos y aldeas arrasadas en una de las incursiones en la Vega de Granada. Siglo XV (1431).

Ascorosa

Pueblo de la diócesis de Granada al tiempo de la Bula de erección de La Santa Catedral de Granada. Siglo XVI (1501).

Asquerosa

Asquerosa como tal, aparece por primera vez con este nombre en el censo eclesiástico elaborado por el Arzobispado de Granada a petición de Felipe II y fechado el 17 de Abril de 1587. En los archivos de la parroquia de Asquerosa es nombrada por primera vez de esta manara en el año 1592.

Acuerosa

Nombrada con este nombre en 1887 por el cura propio, D. Antonio Martines Díaz, al comenzar el libro 16 de Bautismos. Así la llama hasta el 29 de Mayo de 1897 y luego la vuelve a llamar Asquerosa.

Pero la historia no acaba aquí, por breve tiempo se contempló la posibilidad de cambiar el nombre a:

María Cristina

Informe sobre el cambio de nombre de la Real Sociedad Geográfica, solicitado por el Sindicato Agrícola de San Horacio existente en Asquerosa. Año 1931.

Y finalmente se denominó:

Valderrubio

La gran importancia del cultivo del tabaco en Asquerosa, unido con el sentir general prácticamente de la gran mayoría de los habitantes del pueblo de querer cambiar su nombre, hizo que en Sesión Extraordinaria del Ayuntamiento de Pinos Puente, el día 29 de Enero del año 1943, (…) acordaran solicitar el cambio de nombre al pueblo. Allí se expusieron las razones que habían conducido a tal petición, destacando entre ellas la importancia del tabaco rubio en ese momento, situación geográfica, motivara el nuevo nombre: Valderrubio (valle de tabaco rubio).

Así, el día 12 de Junio del mismo año, apareció en el Boletín Oficial del Estado la Orden del Ministerio de la Gobernación, en la que hacía mención a que en lo sucesivo se denominara esta localidad de Asquerosa con el título de Valderrubio.

En fecha 15 de Agosto de 1943, tuvo lugar la bendición oficial del nuevo nombre por el Excmo. y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Granada, D. Agustín Parrado García, con asistencia del Sr. Subsecretario de Agricultura D. Carlos Rein Segura; Sr. Gobernador Civil de Granada D. Manuel Pizarro; Gobernador Militar de Granada D. Vicente Lafuente; Sr. Alcalde de Granada D. Antonio Gallego y Burín; Presidente de la Diputación Provincial D. Antonio Robles Jiménez; Ingeniero Jefe de la II Zona del Cultivo del Tabaco D. Fernando Montero y García Valdivia e ingenieros del cultivo de tabaco de otras provincias españolas.



Carros de tabaco en la calle Real, a su paso por el balcón de autoridades

De esta forma, el pueblo quedó bautizado con el nuevo nombre, no sin existir voces discrepantes a tal hecho, tanto entonces como ahora. Pero se debe tener en cuenta que una gran mayoría de habitantes repudiaban públicamente el nombre de su pueblo.

Años más tarde, el diario “PATRIA” con fecha Domingo 19 de Febrero de 1956, publica un artículo titulado “Asquerosa y Valderrubio” y escrito por Luís Seco de Lucena Paredes, en el cual hace una breve mención histórica de los orígenes del pueblo, y lo ultima alegando: “…Si los de Asquerosa, antes de repudiar públicamente el nombre de su pueblo hubiesen investigado por qué lo llamaban así, habrían sabido que tal nombre no era el le correspondía, sino una variante de otros muy antiguos. De todas maneras, Asquerosa tiene un rancio abolengo, un noble alcurnia y una limpia prosapia que para sí quisiera Valderrubio, pobre advenedizo, que en mala hora ha pretendido suplantar a quien está acreditado por más de trece siglos de existencia y figura en los anales de la Historia. En fin, no arriendo las ganancias a los vecinos del lugar: cambian oro de ley por latón sobredorado. ¡Ah! Olvidaba, que cada uno es dueño de hacer de su capa un sayo.”




Situación Geográfica

El pueblo de Valderrubio, está situado al NO de la Vega de Granada, a 22 Kms de la capital y recostado en las últimas estribaciones de la sierra de Parapanda. Valderrubio, es un pueblo de contrastes, pues una parte está en el secano y la otra al borde de la rica vega granadina.

El pueblo, se encuentra a 37º 14’ 00’’ de latitud norte y a 3º 49’ 05” de longitud oeste (meridiano de Greenwich).

Geográficamente es una zona llana, situada dentro de la llanura aluvial de Río Genil, al sur-oeste de la confluencia de los ríos Cubillas y Velillos, y a unos 555 metros sobre el nivel del mar. Es un terreno formado por los aluviones de los ríos mencionados, compuestos fundamentalmente de arcillas y limos arcillosos.

En la actualidad es una de las poblaciones agrícolas más ricas de la vega, con algo más de 300 hectareas de regadío, divididas en pequeñas parcelas.




FIESTAS LOCALES


La patrona de Valderrubio es la Virgen de la Candelaria, celebramos su festividad el 2 de febrero.En torno al 8 de septiembre se celebran las Fiestas locales, unos días de actividades en honor a la Virgen de Gracia, cuya imagen se venera en la Iglesia Parroquial de la Encarnación.

Fiestas de Valderrubio

2009

Del 8 al 13 de

septiembre











Para hospedarse en Valderrubio

Se puede llamar al:

> HOSTAL-RESTAURANTE “Los Olivos”, en el Camino1 de Illora, telef.:958.45.41.62.

> CORTIJO RURAL "Los Parrales", en la carretera de Láchar, s/n. Telef.: 686.78.23.70

Ubicado en la vega granadina a 500 m de Valderrubio y a 22 Km de Granada. Rodeado de campos de cultivo y olivares el cortijo cuenta con una inmejorable vista de Sierra Nevada. Los Parrales es un lugar ideal para compaginar la paz del campo con las visitas culturales o las activiaddes deportivas al aire libre. Cuenta con 3 casas de 6 plazas cada una muy cómodas y completamente equipadas.

¿Dónde comer o tomar unas “tapas”?

- Restaurante Los Olivos. Camino de Illora, s/n. Abierto todos los días.

- Asador Casa Pedro. Camino de Illora, junto a rotonda.

- Bar Sin Nombre. c/ Rodríguez Alba, frente a escuelas.

- Mesón La Alegría. c/ Pozo

- Mesón Aguilera. C/ Constitución, 2.

- El Casino. Plaza de la Iglesia.

- Bar de la Sede. c/ Andalucía.

- Bar Casiano. c/ Real.

- Bar de la Gasolinera. Carretera de Illora

- Terraza El Rincón del Poeta. c/ Norias, junto Plaza García Lorca.

- Café-Bar Derrubio. C/ Vicenta Lorca, nº 14.

Y para ir de copas:

- Terraza El Rincón del Poeta. c/ Norias, junto Plaza García Lorca..

- Dicoteca Simbiosis. c/ Pozo.






Casa-Museo de Federico García Lorca

En el número 20 de la calle de la Iglesia de Valderrubio pasó su juventud Federico García Lorca. Esta casa de labor alberga ahora un museo local en memoria del poeta e incluso conserva su habitación tal y como él pidió en una carta que remitió a su familia. Está plagada de recuerdo lorquianos y su patio es usado a veces como corral de comedias.

El museo en sí es una reconstrucción viva y fiel de principios y mediados del siglo XX, pudiendo obtener mucha información de este periodo a través de los objetos que en el se encuentran. Los diferentes espacios recreados en el museo (como por ejemplo, gallinero o cuadras) ofrecen una visión global de la vida cotidiana de la época. Entre la colección, se cuenta con multitud de enseres relacionados con diferentes labores y oficios rurales.

Este inmueble siempre ha sido lugar de encuentro de los vecinos y vecinas, convirtiéndose además ahora, en símbolo de la identidad propia de un pueblo.




Horario y precio de visitas

Miércoles a domingo: 10 a 13:30 h.. Cerrado lunes y martes.

Entrada única, individual o en grupo: 1,80 euro por persona.

Se organizan visitas guiadas y visitas para grupos (máximo 25 personas)

Información y reservas: Ayuntamiento de Valderrubio, telef.: 958.45.44.66, en horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes.